España logra 3 oros, 1 plata y 2 bronces en la 7ª jornada

Adiaratou Iglesias

Adiaratou Iglesias

Sergio Garrote, Marta Fernández y Adiaratou Iglesias: oro; Sarai Gascón: plata; Luis Miguel García-Marquina y Christian Venge-Noel Martín: bronce.

 

España cerró este martes la séptima jornada de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 con otros seis metales y continúa un día más undécima en la clasificación gracias al empuje de cuatro debutantes en una cita paralímpica.

Además, igualó los oros obtenidos en Río 2016 cuando quedan cinco días para que se apague la llama en la capital japonesa.

El equipo español aglutina ya 26 medallas (9 oros, 12 platas y 5 bronces) en una jornada que volvió a consolidar a China en lo más alto del medallero:

  • China (61 oros, 38 platas y 32 bronces)
  • Gran Bretaña (29 oros, 23 platas y 28 bronces)
  • Rusia (26 oros, 16 y 33 bronces)
  • Estados Unidos (24 oros, 24 platas y 15 bronces)
  • Ucrania (15 oros, 32 platas y 19 bronces)
  • Brasil (14 oros, 11 platas y 17 bronces)
  • Países Bajos (14 oros, 9 platas y 9 bronces)
  • Australia (13 oros, 21 platas y 20 bronces)
  • Italia (11 oros, 18 platas y 14 bronces)
  • Azerbaiyán (10 oros, 1 plata y 4 bronces)

Los ciclistas Sergio Garrote (oro en contrarreloj) y Luis Miguel García-Marquina (bronce en contrarreloj), la nadadora Marta Fernández (oro en 50 braza) y la atleta Adiaratou Iglesias (oro en los 100 metros) sostuvieron este martes a España con el empuje propio de deportistas debutantes en unos Juegos Paralímpicos.

Además, hubo otras medallas de veteranos como el ciclista Christian Venge, que compite en tándem con Noel Martín (bronce en contrarreloj), y la nadadora Sarai Gascón (plata en 100 libre), y otro metal está asegurado gracias a los tenistas de mesa Álvaro Valera y Jordi Morales, que se clasificaron para las semifinales de equipos de las clases 6 y 7, donde se reparten dos bronces, una plata y un oro.

 

Garrote se viste de oro en la contrarreloj.

Sergio Garrote
Sergio Garrote

El ciclismo en carretera se estrenó este martes en Tokio 2020 con las pruebas de contrarreloj en las diferentes categorías y que tuvieron lugar en el Circuito Internacional de Velocidad de Fuji y sus inmediaciones, con un recorrido de ocho kilómetros al que los corredores dieron diferentes vueltas en función de la clase de discapacidad.

El ciclista Sergio Garrote logró este martes la medalla de oro en su debut en unos Juegos Paralímpicos merced a una gran actuación en la contrarreloj individual de la clase H2 (‘hanbike’ o bicicleta impulsada con las manos).

La carrera se celebró en el Circuito Internacional de Velocidad de Fuji y sus inmediaciones, al que los corredores de la clase H3 (‘handbike’ o bicicleta que se impulsa con las manos) tuvieron que dar dos vueltas hasta completar 16 kilómetros.

Garrote llegó a la meta tras un tiempo de 31’23″53 y aventajó en sólo 26 centésimas al italiano Luca Mazzone, en tanto que la medalla de bronce fue para el francés Florian Jouanny (32’41″62).

De esta forma, el ciclista barcelonés se vengó de Mazzone porque éste se vistió con el maillot arco iris al ganar la contrarreloj del Mundial disputado en Cascais (Portugal) el pasado mes de junio con sólo 36 centésimas menos que Garrote.

«Ni en mis mejores sueños podía imaginar conseguir esto aquí. Reconozco que cuando vi el circuito se me movió algo por dentro. Era el terreno que más me gusta. Yo soy muy escalador y me gusta subir, pero no me lo imaginaba. Hace un mes y medio luchaba por el arco iris y no pudo ser, pero aquí venía a desquitarme de todo porque esto era el culmen, el final de un trabajo y más en esta prueba reina, en la cual se encumbran los grandes», comentó Garrote al finalizar la prueba.

Garrote no pudo contener las lágrimas en la zona mixta del Circuito de Fuji y dedicó este éxito a su mujer y a toda su familia. «Esta medalla y este triunfo yo no sería capaz de hacerlo sin ellos», apuntó.

Sergio Garrote sufrió un accidente laboral mientras trabajaba en una obra, el cual le causó una lesión medular. Con estudios de Medicina y Criminología, el ciclista barcelonés ha conseguido grandes resultados. A los seis meses de debutar, ya ganó una Copa de España y una semana después de proclamó campeón de Europa.

En 2016 ganó la contrarreloj, la ruta y los relevos por equipos en el Campeonato de España. En 2018 se alzó con el oro en la ruta en carretera del Mundial celebrado en Canadá. En 2019 se convirtió en el número uno de la clasificación mundial de ciclistas. En 2020 consiguió 15 oros entre campeonatos mundiales, europeos y nacionales, y el pasado mes de junio se hizo con tres platas en el Mundial de Cascais.

 

García-Marquina firma el bronce en la contrarreloj.

Luis Miguel García-Marquina
Luis Miguel García-Marquina

El ciclista Luis Miguel García-Marquina se vistió este martes de bronce en su estreno en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 al terminar tercero en la contrarreloj durante la primera jornada de las pruebas de ciclismo en carretera.

La carrera se celebró en el Circuito Internacional de Velocidad de Fuji y sus inmediaciones, al que los corredores de la clase H3 (‘handbike’ o bicicleta que se impulsa con las manos) tuvieron que dar tres vueltas hasta completar 24 kilómetros.

García-Marquina invirtió un tiempo de 43’48″68 que valió su peso en bronce. La medalla de oro fue para el austríaco Walter Ablinger (43’39″17) y la de plata, para el alemán Vico Merklein (43’41″06).

A su llegada a meta García-Marquina reconoció “no tener palabras” por esta medalla. Visiblemente emocionado quiso acordarse de su mujer, sus hijos, sus padres, abuelos y familia en general. “Estoy aquí por ellos, por un amigo que me enseñó en el Hospital de Parapléjicos de Toledo a valorar el esfuerzo”.

“No podía salir de otra manera, estoy exhausto tras un recorrido que no me favorece nada y ahora hay que disfrutar de este éxito porque hay muchísimo trabajo detrás”, concluyó.

El ‘handbiker’ de Tarancón (Cuenca), subcampeón del mundo de la especialidad, volvió a demostrar en Japón su buen estado de forma al subirse al tercer peldaño del podio.

García-Marquina jugó durante varios años al baloncesto en silla de ruedas antes de competir en pruebas ciclistas. El pasado mes de junio ganó tres medallas en el Mundial de Ciclismo en Carretera, celebrado en Cascais (Portugal), concretamente plata en equipo de relevos, plata en contrarreloj individual y bronce en ruta.

Además de deportista, García-Marquina es abogado y en 2015 recibió la Cruz del Mérito Civil, otorgada por los Reyes en reconocimiento a su trayectoria.

 

Bronce del tándem Christian Venge y Noel Martín en la contrarreloj.

Christian Venge y Noel Martín
Christian Venge y Noel Martín

El tándem español formado por el ciclista con discapacidad visual Christian Venge y su piloto, Noel Martín, logró este martes la medalla de bronce en la contrarreloj de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, mientras que la mala suerte hizo que la pareja Adolfo Bellido-Eloy Teruel acabara cuarta después de ir en la segunda posición durante más de la mitad de la prueba.

La carrera se celebró en el Circuito Internacional de Velocidad de Fuji y sus inmediaciones, al que los ciclistas en tándem tuvieron que dar cuatro vueltas hasta completar 32 kilómetros.

El tándem Venge-Martín marchaba cuarto al término de las dos primeras vueltas al circuito y se situó tercero en la penúltima, cuando la pareja Bellido-Teruel sufrió un problema mecánico mientras ocupaba la segunda plaza provisional, lo que obligó al cambio de bicicleta.

El dúo Venge-Martín paró el crono en 42’52″12. La medalla de oro fue para el tándem francés Alexandre Lloveras-Corentin Ermenault (41’54″02) y la de plata, para el neerlandés Vincent ter Schure-Timo Fransen (42’00″77). Finalmente, la pareja Bellido-Teruel terminó en la cuarta posición (43’12″76).

Venge reconoció que el objetivo principal en Tokio era la prueba en ruta, si bien recalcó: “Al ser una crono larga, ha jugado a nuestro favor la tercera y la cuarta vuelta, que es donde se demostraba quién tenía más fondo”.

Martín señaló que ambos estaban “muy contentos” con la medalla de bronce. “Hemos trabajado muy duro y hemos tenido que ir todo el recorrido con el plato grande porque estábamos expuestos a una avería, como les ha pasado a nuestros rivales, así que estamos felices”, apuntó.

Por su parte, Bellido reconoció que la avería mecánica fue “una lástima”, aunque subrayó: “Por lo menos hemos demostrado que estamos a la misma altura de los mejores. Teníamos la plata asegurada y al parar a cambiar de bici, volver a arrancar y los nervios, nos hemos tenido que conformar con la cuarta plaza”. La suerte nos ha colocado en este puesto”, comentó algo triste.

Christian Venge es uno de los grandes referentes del equipo español, tanto por su veteranía en los Juegos (ha participado en cinco ediciones) como por su palmarés, pues atesora ya seis medallas paralímpicas: bronce en persecución en Sidney 2000, plata en la combinada de contrarreloj y fondo en carretera en Atenas 2004, oro en contrarreloj y plata en persecución en Pekín 2008, oro en contrarreloj en Londres 2012 y bronce en contrarreloj en Tokio 2020.

Además, Venge cuenta con cuatro títulos mundiales, cinco platas y un bronce. Después de los Juegos Paralímpicos de Londres decidió aparcar la bicicleta por un tiempo, pero después regresó formando pareja de tándem con Noel Martín, con quien se proclamó campeón del mundo el pasado mes de junio en la prueba en línea.

 

Marta Fernández ya es de oro al ganar en los 50 metros braza.

Marta Fernández
Marta Fernández

La nadadora Marta Fernández logró este martes la medalla de oro en los 50 metros braza de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, con lo que añade otro metal más a su palmarés después de la plata en los 50 mariposa.

Fernández, de 27 años y con parálisis cerebral, participó en esa prueba para nadadoras de la clase SB3 y aspiraba a la medalla más preciada después de realizar la mejor marca en la serie clasificatoria de la jornada matinal (59″46).

Ya en la final, la nadadora burgalesa se lanzó al agua de la piscina del Centro Acuático de Tokio con el único deseo de tocar la pared antes que sus rivales y así hizo después de dominar la prueba con claridad en la segunda mitad de la carrera.

Fernández detuvo el crono en 58″21, en tanto que la medalla de plata fue para la rusa Nataliia Butkova (1’00″54) y la de bronce, para la mexicana Nely Miranda (1’01″60).

Visiblemente feliz y emocionada, Marta dijo que esta medalla “es de mucha gente y me he acordado de todo el mundo que me ha acompañado en el camino que ha sido duro”. “No me creo lo que acaba de pasar”, añadió. Estoy gestionando muy bien y con buena actitud estas finales, “algo que me sorprende”, comentó la vigente campeona paralímpica de 50 braza.

Marta Fernández, que pertenece a la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (Fedpc), debutó internacionalmente esta temporada con el Europeo celebrado en Madeira (Portugal), donde se colgó dos oros, tres platas y dos bronces.

 

Sarai Gascón se hace con la plata en 100 libre, su séptima medalla paralímpica.

Sarai Gascón
Sarai Gascón

La nadadora Sarai Gascón se colgó este martes la medalla de plata en los 100 metros libre de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, con lo que agranda su palmarés con siete metales paralímpicos, pero aún se le resiste el ansiado oro.

Gascón, que tiene discapacidad física y fue subcampeona paralímpica de esa prueba de la clase S9 en Río 2016 y obtuvo la medalla de bronce en Londres 2012, partía en la nómina de aspirantes a un metal en Tokio 2020 tras una apretada sesión clasificatoria con las ocho finalistas a menos de un segundo de diferencia entre ellas.

La final confirmó esa emoción en el Centro Acuático de Tokio porque la mayoría de las nadadoras se jugaron las medallas con muy poco margen entre ellas. Gascón hizo el viraje a la piscina en la tercera posición, sólo por detrás de la neozelandesa Sophie Pascoe y de la australiana Ellie Cole.

La barcelonesa rebasó a Cole para situarse segunda y amenazar el primer puesto de Pascoe en el regreso al punto de partida, pero tocó la pared en segunda posición con un tiempo de 1’02″77, sólo 40 centésimas después que la neozelandesa. La medalla de bronce fue para la brasileña Mariana Ribeiro (1’03″39).

Sarai Gascón suma ya siete medallas paralímpicas (plata en 100 braza en Pekín 2008; plata en 100 mariposa y bronce en 100 libre en Londres 2012; tres platas en 100 libre, 100 mariposa y 200 estilos en Río 2016, y plata en 100 libre en Tokio 2020), aunque aún no ha subido a lo más alto del podio.

Debutó internacionalmente con 13 años y participó en los Juegos de Pekín de 2008 con sólo 15. Entre sus éxitos más destacados de los últimos años figuran los títulos de campeona de Europa de 100 libre y 100 braza logrados el pasado mes de mayo en Madeira (Portugal) y los de subcampeona mundial de 100 libre y 200 estilos conquistados en Londres 2019.

Gascón nació sin mano y sin antebrazo izquierdos. Empezó a nadar en un club de Tarrasa (Barcelona) y los entrenadores pronto vieron posibilidades para que pudiese competir. Acaba de graduarse en Educación Infantil en la UCAM.

 

Adiaratou Iglesias esprinta hasta el oro en los 100 metros de Tokio 2020.

Adiaratou Iglesias
Adiaratou Iglesias

La atleta española Adiaratou Iglesias se proclamó este martes campeona paralímpica bajo la lluvia de Tokio (Japón) al imponerse en los 100 metros con una carrera en la que fue de menos a más gracias a su mayor punta de velocidad en los instantes finales.

Iglesias, de 22 años y con discapacidad visual, se estrenó hoy en unos Juegos Olímpicos con la prueba reina de la velocidad y se encontraba en la relación de favoritas para alzarse con la medalla de oro.

La final de los 100 metros femeninos de la clase T13 se celebró bajo un aguacero en el Estadio Olímpico de Tokio. La carrera estuvo dominada al principio por la estadounidense Kym Crosby e Iglesias fue acercándose poco a poco a la cabeza hasta situarse primera y cruzar la línea de meta con el honor de ser campeona paralímpica.

Iglesias hizo un tiempo de 11″96, en tanto que la azerbaiyana Lamiya Valiyeva logró la medalla de plata (11″99, mejor marca personal) y Crosby tuvo que conformarse con la de bronce (12″08).

Preguntada por los periodistas reconoció estar “súper contenta”. “No me lo creo aún porque por la mañana me lo han puesto complicado pero lo he dado todo en la final, a pesar de que la salida no ha sido buena”, añadió.

“Cuando he cruzado la meta yo no sabía si era primera porque no veía a las que tenía a mi lado”, señaló Iglesias quien se acordó de su madre, de todas las personas que la han ayudado y han entrenado con ella todos estos meses, y “de todo Lugo que me apoya muchísimo”.

Adiaratou Iglesias eclosionó en el atletismo paralímpico durante el Mundial de Dubái 2019, donde se colgó dos platas (100 y 200 metros), además de asegurarse su billete a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. El pasado mes de junio logró dos oros (100 y 400 metros) en el Europeo, disputado en Bydgoszcz (Polonia).

Esta atleta de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), de origen maliense pero afincada en Lugo, compite habitualmente contra personas sin discapacidad.

En el Campeonato de España Sub-23 celebrado en Sevilla en octubre de 2020 logró sendas medallas de bronce en 100 y 200 metros. Y un año antes se proclamó campeona absoluta de Galicia en ambas distancias.

 

Otros Españoles finalistas.

En la prueba ciclista de contrareloj, el dúo compuesto por Adolfo Bellido y Eloy Teruel tuvo que conformarse con la cuarta plaza tras marchar segundo durante más de la mitad de la prueba, pero un problema mecánico con el cambio de marchas obligó a subirse a otra bicicleta y bajarse del podio.

En la contrarreloj también lograron diploma Joan Reinoso, cuarto en la categoría T1-2 (triciclos) con un tiempo de 31’07″27 y Eduardo Santas, quinto en la C3 (36’43″11)

En natación, el Centro Acuático de Tokio fue el escenario de otros cinco diplomas paralímpicos para España:

El cuarto puesto del relevo mixto de 4×100 libre (49 puntos, esto es, nadadores con discapacidad visual), formado por José Ramón Cantero, María Delgado, Ariadna Edo e Iván Salguero, que hicieron un tiempo de 4’03″38.

El quinto de María Delgado en 100 libre (S12), con 1’01″49.

El sexto de Isabel Yinghua Fernández en 100 mariposa (S10), con 1’10″79.

El séptimo de Íñigo Llopis en 400 libre (S8), con 4’45″69.

Y el octavo de David Levecq en 100 mariposa (S10), con 59″12.

En atletismo, Deliber Rodríguez terminó en la cuarta posición de los 400 metros (T12, atletas con discapacidad intelectual) con un tiempo de 48″05, que supone su mejor marca personal.

Yassine Ouhdadi, que el pasado sábado aportó a España el primer oro en atletismo al ganar los 5.000 metros, finalizó sexto en los 1.500 metros (T12), con 3’56″73.

El tenis de mesa se aseguró este martes la primera medalla de España en Tokio 2020 gracias a Álvaro Valera y Jordi Morales, que derrotaron en cuartos de final a los egipcios Ibrahim Hamadtou y Sayed Mohamed Youssef en la competición por equipos de las clases 6 y 7 (palistas más afectados que juegan de pie).

Ambos vencieron en el partido de dobles por 6-11, 5-11 y 7-11, y Morales certificó la victoria española al imponerse a Hamadtou por 1-11, 1-11 y 3-11. Valera y Morales accedieron así a semifinales y se garantizaron una medalla porque en Tokio 2020 se repartirán dos bronces, una plata y un oro.

La selección femenina de baloncesto en silla de ruedas quedó fuera de las medallas tras perder en cuartos de final contra Alemania por 57-33. Este jueves se despedirá de la competición con el partido por la séptima y octava posición, lo que supone el primer diploma paralímpico de la historia para este deporte femenino en España.

En el fútbol-5 para ciegos, España tampoco podrá optar por las medallas tras empatar a un gol contra Marruecos en el último partido del grupo previo. Antonio Martín Gaitán anotó el único tanto el equipo español, que no valió su pase para semifinales, por lo que la selección nacional acabará entre el quinto y el octavo puesto.

 

Otros Españoles participantes.

En la prueba ciclista de contrareloj, Ricardo Ten, que no pudo finalizar la carrera en la C1 al sufrir un golpe de calor.

Mientras que en la contrarreloj de la clase H3 (‘handbike’), Israel Rider terminó decimocuarto con un tiempo de 47’52″51.

En tenis de mesa, Iker Sastre y Miguel Toledo perdieron en cuartos de final de la competición por equipos de las clases 1 y 2 ante los surcoreanos Jin Cheol Park y Soo Yong Cha por 2-0.

Y José Manuel Ruiz y Juan Bautista Pérez hicieron lo propio en los octavos de final de la clase 10 al caer por 2-0 ante los británicos Joshua Stacey y Ashley Facey Thompson.

 

Fuente: Comité Paralímpico Español.

top
_________________________________________________

Ads

Colabora con hlSport

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: