Organización de veladas de Boxeo. Capítulo I

0
Organizacion de veladas

Organizacion de veladas

Diferentes aspectos a tener en cuenta en la organización de una Velada de Boxeo. Capítulo I. Las entradas y distribución de asientos.

 

Escribe: Leopoldo Bonías

En la última velada que se celebró el 7 de marzo en Vila-Real, tuve la suerte de conversar con el Dr. Rodrigo Merlo, colaborador del Consejo Mundial de Boxeo, sobre un aspecto sobre el que existe muy poca bibliografía como es la organización de una velada de boxeo.

Convinimos que le mandaría mi punto de vista sobre los aspectos a tener en cuenta en la organización de una velada de boxeo para su inclusión en su próximo libro.

Más de cincuenta páginas referentes a todos los aspectos que considero deben tenerse presentes para la organización de un evento pugilístico con una explicación exhaustiva fue finalmente lo que le envié para que él sintetice lo que considere más interesante.

Me decidí a colaborar con el Dr. Merlo porque gusta el boxeo y siempre me he fijado en las cosas que en la organización de las veladas de boxeo se hacen bien y aquellas cuestiones que se podrían hacer mejor.

Colaboro en la organización de muchas veladas que se celebran en la Comunidad Valenciana y he asistido en Alemania, Bélgica, Italia, Reino Unido, Rusia, Francia, Marruecos, Rumanía, etc. a veladas de boxeo con títulos mundiales y continentales en juego, organizadas por los promotores más importantes de Europa como:

  • Frank Malone
  • Salvatore Cherchi
  • Aram Davtyan, etc.

 

También he visto como organizan los promotores españoles y he tenido la suerte de vivir en toda su intensidad todas esas veladas y comprobar integramente el proceso que conlleva la organización de un evento internacional, desde la misma llegada del boxeador hasta su vuelta a casa pasando por el pesaje y viviendo en primera persona los entresijos de lo que es una velada boxistica.

En todas las reuniones pugilisticas que colaboro, trato de hacerlo como si se tratase de un evento en donde está en juego un título mundial aunque se trate de una modesta velada de carácter amateur.

Con la intención de trasladarles todas mis experiencias y con la ilusión que sirvan de algo practico he prestado mi colaboración en la redacción de un capitulo que estará dedicado a la organización de las veladas de boxeo.

 

Actuaciones previas.

El resumen del estudio de las actuaciones previas a la celebración del evento enviado para esa futura publicación es el siguiente:

  • 1.- Informarse de obligaciones que impone la Comisión Local y otras federaciones que pudieran estar involucradas en la supervisión de los combates de la velada y gastos que ello conlleva.
  • 2.- Confeccionar presupuesto de gastos y previsión de ingresos.
  • 3.- Visitar el lugar del recinto donde se tiene intención de celebrar la velada.
  • 4.-Mantener una entrevista previa con representante de la administración titular del recinto o del propietario del mismo cuando éste sea de titularidad privada.
  • 5.- Asegurar alianzas externas (empresas que deben participar en el desarrollo de la velada).
  • 6.- Realizar trámites administrativos y/o contractuales.
  • 7.- Establecer puntos de venta
  • 8.- Planificar difusión publicitaria del evento. (reparto de cartelería, publicidad en redes, medios de comunicación, etc.)
  • 9.- Difundir información básica a los participantes en la velada.
  • 10.- Cuidar aspectos protocolarios (lista de invitados)
  • 11.- Realizar una reunión previa entre técnico del local y empresas que van a trabajar en el evento y establecer un cronograma para la instalación de elementos accesorios en el recinto (ring, luz y sonido, colocación de sillas, etc).

 

¿Inviataciones o lista de invitados?.

Invitaciones
Invitaciones

El boxeo es un deporte donde la cultura de entrar sin pagar está muy extendida.

En los últimos años parece que la gente se va dando cuenta del esfuerzo económico que para un organizador supone hacer frente a una velada de boxeo y creo que la mentalidad está cambiando.

No obstante, en todo evento siempre hay compromisos que hay que afrontar y entonces surge la pregunta: ¿dar entradas o apuntar en lista de invitados?

Normalmente, el gobierno local y/o regional de donde se celebra la velada colabora de alguna manera facilitando la celebración del evento con la cesión del pabellón o con alguna aportación como por ejemplo facilitar contactos con empresas patrocinadoras, o difundiendo publicidad de la velada en medios de difusión con los que colabora.

Esto conlleva que por cortesía se invite a autoridades.

Es importante cuidar y fomentar el apoyo de las instituciones y de los patrocinadores y, en general, de cualquier persona que se considere procedente, no sólo en señal de agradecimiento, sino pensando en la realización de futuras veladas en la localidad.

La siguiente cuestión que se plantea es la de dar invitaciones, es decir, entradas (tickets) a los invitados o anotarlos en una lista de invitados.

La experiencia me ha demostrado que es un error dar entradas a los invitados.

Muchos a los que se invita no son aficionados al boxeo y cogen entrada con la idea de no ir y dársela a otro que sí lo es y que nada tiene que ver con la institución a la que se quiere agasajar.

Es mejor, por tanto, solicitar comuniquen las personas que van a asistir para reservar localidad y evitar que se caiga en la tentación de que vayan amigos o conocidos del concejal o diputado de turno invitado.

Lo mismo ocurre cuando los boxeadores amateurs – que en la Comunidad Valenciana no cobran nada – solicitan entradas para familiares de primer grado o para abuelos (padres, hermanos, abuelos, esposas o novias).

No es buena idea darles tickets de invitación, sino solicitarle la identidad de los mismos y anotarlos en la lista de invitados para asegurarse que serán ellos y no otras personas las que entrarán de forma gratuita a la velada.

Me refiero ahora a una experiencia vivida personalmente en una velada de Universum.

En Hamburgo (Alemania) estuve en el año 2010 con Hermin Isava en el pesaje y posterior velada en la que el alemán Juergen Braehmer debía defender el título del mundo semipesado frente al español Alejandro Lakatos.

Debido a una enfermedad, el púgil germano no compareció en el pesaje y no se disputó el combate.

Debido a que finalmente Alejandro Lakatos no pudo disputar el mundial por enfermedad del campeón, una invitación de la delegación oficial española (FEB), fue a parar a mis manos y pude ver una gran velada con la disputa del título mundial femenino del peso mosca entre Susi Kentikian y Arely Muciño con Joe Cortez como tercer hombre en el cuadrilátero en un lugar de privilegio.

El representante de la Federación Española, José Fernández Sotoca, decidió no asistir a la velada y visitar otra ciudad al no boxear el español y el entrenador de Lakatos, José Valenciano, sin ánimo de ir tampoco él a la velada por la contrariedad de no disputar el mundial, me regaló una entrada que era de invitación oficial.

Este suceso del que salí beneficiado no hizo más que reafirmarme en que no hay que dar tickets a los invitados, sino anotarlos en una lista de invitados para que sólo puedan acceder al recinto los invitados de verdad.

 

Las entradas (tickets).

Asientos numerados
Asientos numerados

Parece una perogrullada pero hay detalles secundarios que cuando no se tiene costumbre de organizar veladas de boxeo pueden olvidarse y producen más perjuicios de los que se puede imaginar.

Tal es el caso de la falta de planificación de los asientos y las entradas o tickets.

Lo pude comprobar en la primera y hasta ahora última velada celebrada en el espectacular recinto VB SPACE de Alicante, donde la primera fila ring side no estaba numerada.

Se pusieron demasiadas sillas de primera fila de ring side y se habilitaron los pasillos por el centro perdiéndose las localidades centrales que son las mejores.

Tampoco se reservó asientos para invitados importantes como en este caso concreto resultó el caso de D. Julio De España (ex presidente de las Cortes Valencianas y persona que prestigia con su asistencia una velada de boxeo) del que me ocupé yo personalmente de acomodarlo cediéndole mi asiento en segunda fila y colocándome en la mesa federativa para ayudar con los guantes.

A la hora de encargar en imprenta las entradas o tickets que van a ponerse a la venta por los diferentes medios de venta anticipada y on line ha de valorarse:

  • 1.- Que en las entradas, además de la información básica del evento (lugar, fecha, hora, etc), debe figurar la empresa o club organizador y su número de C.I.F (Código identificación fiscal).
    Deben ir numeradas para un control del número de ellas a la venta por la autoridad inspectora en caso necesario aunque se trate de localidades que no impliquen reserva previa del asiento.
  • 2.- Qué entradas son con reserva de asiento y cuales no.
    Normalmente las que corresponden a las primeras filas de ring son localidades numeradas y el espectador que la compra tiene reservado su asiento para ocuparlo cuando llegue al lugar aunque ya esté avanzado el desarrollo de la velada.

 

La distribución de localidades.

Distribución de localidades
Distribución de localidades

No debe tenerse la equivocación de planificar más de 10 ó 12 asientos de primera fila de ring side por cada uno de los cuatro lados del ring.

En consecuencia, más de 48 entradas a la venta de primera fila de ring side numeradas no es aconsejable.

Antes de sacarlas a la venta habrá que reservar las necesarias para invitaciones oficiales.

Se trata de la entrada más cara y preferente y el espectador que paga una cantidad de dinero superior al resto, lo hace , no sólo en ocasiones por motivos sociales, sino porque espera ver los combates mejor que el resto de los asistentes a la velada.

Por eso, es inadmisible que en primera fila de ring side no pueda verse el cuadrilátero en su totalidad por encontrarse alguna de las localidades demasiado esquinadas de forma que algunas de las esquinas del ring deje ángulos «muertos» que impidan ver lo que sucede el alguna zona sobre el ring al espectador.

Por tanto, habrá que calcular que si en un lado del ring hay 12 localidades a la venta (lo ideal es que hayan 10) para la primera fila, es decir, 48 en total (12 asientos X 4 lados =48) y sobre este cálculo colocar una silla más hasta la quinta o sexta fila sin que haya en estas primeras filas pasillo central que nos hagan perder las mejores localidades con la habilitación del mismo, ya que los pasillos de acceso y salida deben de estar en los extremos.

Así, si en la primera fila hay 12 asientos en un lado del ring (reiteramos que consideramos que 10 es el número idóneo de asientos de primera fila de ring), en la segunda se amplia el ángulo con 13 (12+1); la tercera fila con 14 (13+1); en la cuarta fila con 15 (14+1);  y en la quinta fila 16 (15+1).

A partir de esta fila se continuará en función de las características del local y de las necesidades de la habilitación de pasillos de acceso perpendiculares al ring

En ocasiones – como ocurrió en VB SPACES – he visto dejar pasillo central de acceso de espectadores, lo cual se considera un grave error pues se está perdiendo las tres mejores localidades de cada una de las primeras filas por cada lado del ring , que no son otras que las centrales que son las primeras que el público quiere comprar.

No tiene sentido perder las 12 mejores localidades de primera fila de ring (3 en cada uno de los 4 lados) para poner un pasillo.

Otra cosa es el caso que se prevea la llegada de los boxeadores a través de una pasarela sobre un entarimado hasta el ring, en cuyo caso – lógicamente – se está asumiendo que se pierden 3 ó 4 asientos en ese lado del ring.

Lo mismo ocurre si se instalan mesas a modo de zona VIP en algún lateral del ring con bebidas y canapés.

Forzosamente ello conduce a la reducción de la primera fila de ring side y a sacar a la venta menos entradas (1/4 menos si se utiliza uno de los lados para mesas de zona VIP).

Por último y para que no se den situaciones como la ocurrido que sin ánimo de critica se está poniendo de ejemplo, es importante dejar entre 6 ó 10 localidades en segunda o tercera fila reservadas para la asistencia improvista de compromisos como pudiera ser el caso mencionado de D. Julio De España o como en otras ocasiones ha ocurrido en otras veladas con alcaldes, futbolistas o toreros.

Si estos invitados VIP no aparecen finalmente, se procede a invitar a que ocupen dichas localidades personas conocidas que se encuentran en asientos más alejados para evitar que las mismas se queden vacías con el mal efecto que esto conlleva.

No es un gesto servil el agasajar con atenciones a personas importantes o conocidas, sino que es algo que nos interesa a los propios organizadores porque dar visibilidad a estas personas favorece la asistencia de público a otras veladas y más en un deporte como el boxeo en donde algunos van por primera vez con ciertas reticencias.

 

Fuente: Federació de Boxeig Comunitat Valenciana "FBOXCV".
Fotografías: Club Boxeo Sedaví.

top
_________________________________________________

Ads

Colabora con dbSport.press
Colabora con hlSport

About Author

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde dbSport.press

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad