La presencia de la Mujer en el deporte federado

La Mujer en el deporte federado
Estudio preliminar sobre Mujeres Directivas y Profesionales en el Deporte Federado Español.
La siguiente información se ha extraído del Estudio preliminar sobre Mujeres Directivas y Profesionales en el Deporte Federado Español elaborado por la Asociación del Deporte Español – ADESP en colaboración con las Federaciones Deportivas Españolas y las Federaciones Deportivas Autonómicas en mayo de 2022.
Ese estudio tiene por objeto actualizar y conocer el estado de situación de las mujeres directivas y profesionales en el deporte federado español, correspondientes a los datos obtenidos a lo largo de los meses de febrero, marzo y abril 2022.
A título estadístico, se han recibido datos del 98% de las 63 Federaciones Nacionales y el 42% de la 990 Federaciones Autonómicas.
Resultados del estudio.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
Federaciones Nacionales.

Presidencia:
- Hombres: 97%
- Mujeres: 3%
Junta Directiva:
- Hombres: 65%
- Mujeres: 35%
Comisión Delegada:
- Hombres: 87%
- Mujeres: 13%
Comités:
- Hombres: 72%
- Mujeres: 28%
Secretaría General/Gerencia:
- Hombres: 68%
- Mujeres: 32%
Jueces/Arbitros:
- Hombres: 76%
- Mujeres: 24%
Entrenadores/Técnicos:
- Hombres: 75%
- Mujeres: 25%
Federaciones Autonómicas.

Presidencia:
- Hombres: 93%
- Mujeres: 7%
Junta Directiva:
- Hombres: 72%
- Mujeres: 28%
Comisión Delegada:
- Hombres: 74%
- Mujeres: 26%
Comités:
- Hombres: 71%
- Mujeres: 29%
Secretaría General/Gerencia:
- Hombres: 52%
- Mujeres: 48%
Jueces/Arbitros:
- Hombres: 66%
- Mujeres: 34%
Presidencia de Clubes:
- Hombres: 88%
- Mujeres: 12%
Entrenadores/Técnicos: 73/27
- Hombres: 73%
- Mujeres: 27%
Federaciones Valencianas.
Analizando los datos obtenidos para las federaciones autonómicas, vemos la situación de la mujer en las diferentes Federaciones Valencianas:
Presidencia:
- Las Federaciones Valencianas se encuentran por encima de la media en lo que respecta a la presencia de la mujer en la presidencia de las mismas, con un 12% frente al 7% de la media.

Junta Directiva:
- En cuanto a la junta directiva, las Federaciones Valencianas destacan en la incorporación de la mujer, llegando hasta el 43% de las Federaciones, frente al 28% de media. Son las Federaciones autonómicas que mayor presencia tienen de la mujer del resto de las Federaciones autonómicas.

Comisión Delegada:
- Sin embargo, en la Comisión Delegada, las Federaciones Valencianas se encuentran por debajo de la media, con un 25% frente al 26% de media.

Comités:
- La presencia de la mujer en los Comités es algo superior a la media, con un 34% de presencia de la mujer frente al 29% de la media de todas las Federaciones autonómicas.

Secretaría General/Gerencia:
- En cuanto a la Secretaría General/Gerencia, vuelve a ser mayor la incorporación de la mujer (57%) frente a la media del resto de Federaciones (48%).

Jueces/Arbitros:
- Por contra, las Federaciones Valencianas son las que cuentan con uno de los peores datos del resto de las Federaciones Autonómicas, con un 26% de presencia de la mujer frente a la media, que es de un 34%. Por debajo sólo hay 3 federaciones, con un 23%, 24% y 25%.

Presidencia de Clubes:
- En cuanto a la mujeres que presiden los clubes en nuestra autonomía, las Federaciones Valencianas, con un 13% de presencia de la mujer, superan ligeramente la media, que es del 12%.

Entrenadores/Técnicos: 73/27
- Y en lo que se refiere a Entrenadores/Técnicos, la presencia de la mujer llega hasta el 31%, algo mejor que la media (27%)

Conclusiones.
- 1. Mayor presencia de Presidentas, Gerentes y Secretarias Generales en Federaciones Autonómicas que en las Españolas.
- 2. Mayor presencia de mujeres en Comisiones Delegadas en las Federaciones Deportivas Autonómicas.
- 3. Mayor presencia de mujeres en Juntas Directivas de las Federaciones Deportivas Españolas que en las Autonómicas.
- 4. Las políticas de los últimos años del Consejo Superior de Deportes en materia de mujer han sido enriquecedoras, pues han permitido hacer crecer la participación femenina en los órganos de gobierno de las Federaciones Deportivas Españolas.
- 5. Este es un estudio preliminar, que si bien supone un hito diferencial por los datos que muestra, sería necesario seguir profundizando con nuevas investigaciones sobre los puestos de gestión en el deporte español, a todos los niveles, y que permitan conocer las razones de la situación actual.
- 6. Es previsible que a corto y medio plazo estas tendencias continúen.
- 7. Sería interesante poder analizar las causas y claves principales por las que actualmente siguen existiendo barreras para la presencia de mujeres en puestos de gestión, de cara a la implantación de un plan de acción al respecto que permita mejorar esta situación.
- 8. La tecnología y nuevas profesiones pueden cambiar mucho el perfil laboral dentro de las Federaciones, pues se necesitan otras habilidades, pero es preocupante la baja implicación e interés por la formación superior y técnica en el ámbito de la gestión deportiva (referencia estudio AEMED).
- 9. Entrenadoras y árbitros gran parte de estos resultados tienen que ver con la formación técnica.
- 10. La investigación es clave para seguir aportando evidencias sobre los beneficios de la presencia de mujeres en las profesiones del deporte.
- 11. Existen en España muy escasos modelos de mujeres gestoras del deporte en las que poder inspirarse.
Fuente: Asociación del Deporte Español - ADESP.
top
_________________________________________________