Héctor Cabrera

Héctor Cabrera

El atleta Héctor Cabrera y las nadadoras Sarai Gascón y Marta Fernández logran 3 bronces, llegando la delegación española a las 33 medallas.

 

El equipo español alcanzó este jueves 33 medallas en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 gracias a los bronces logrados por el atleta Héctor Cabrera y las nadadoras Sarai Gascón y Marta Fernández, con lo que superó el número de metales obtenidos en Río 2016 (31) cuando quedan tres jornadas para que se apague la llama paralímpica en la capital japonesa.

España suma ya 9 oros, 13 platas y 11 bronces, y desciende a la duodécima posición en el medallero tras ser adelantada por Alemania.

La clasificación continúa encabezada por China. El ‘top ten’ del medallero es el siguiente:

  • China (77 oros, 46 platas y 44 bronces)
  • Gran Bretaña (34, 27 y 35)
  • Rusia (32, 23 y 42)
  • Estados Unidos (27, 31 y 22)
  • Ucrania (20, 39 y 25)
  • Brasil (19, 13 y 22)
  • Países Bajos (19, 11 y 11)
  • Australia (17, 23 y 25)
  • Italia (13, 25 y 20)
  • Azerbaiyán (11, 1 y 4)

 

Sarai Gascón remonta para firmar el bronce en los 100 mariposa, su segunda medalla en Tokio 2020.

Sarai Gascón
Sarai Gascón

La nadadora Sarai Gascón se empleó a fondo este jueves para remontar en la piscina y colgarse la medalla de bronce en los 100 metros mariposa de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, lo que supone su segundo metal en la capital japonesa y el octavo de su carrera deportiva.

Gascón, que tiene discapacidad física y fue subcampeona paralímpica de los 100 mariposa (clase S9) tanto en Londres 2012 como en Río 2016, volvió a disputar una apretada final contra rivales de un nivel similar, como ya hiciera hace dos días cuando logró la plata en los 100 metros libre.

La nadadora barcelonesa fue cuarta en el primer parcial, pero hizo un memorable segundo largo a la piscina del Centro Acuático de Tokio que valió su peso en bronce hasta detener el crono en 1’08″43. La húngara Zsofia Konkoly obtuvo la medalla de oro (1’06″55, nuevo récord paralímpico y europeo) y la estadounidense Elizabeth Smith, la de plata (1’08″22).

Gascón se mostró «muy contenta» con el bronce porque «no había preparado» la prueba para Tokio 2020, donde se veía con más opciones en el estilo libre. «En estos últimos años me estaba costando mucho competirla a un ritmo rápido, pero he llegado muy fuerte. Me he visto delante, lo he luchado hasta el final, he llegado a la pared y he visto que las luces se habían encendido. La verdad es que no me lo creía», comentó.

Sarai Gascón suma ya ocho medallas paralímpicas (plata en 100 braza en Pekín 2008; plata en 100 mariposa y bronce en 100 libre en Londres 2012; tres platas en 100 libre, 100 mariposa y 200 estilos en Río 2016, y plata en 100 libre y bronce en 100 mariposa en Tokio 2020), aunque aún no ha subido a lo más alto del podio.

Debutó internacionalmente con 13 años y participó en los Juegos de Pekín de 2008 con sólo 15. Entre sus éxitos más destacados de los últimos años figuran los títulos de campeona de Europa de 100 libre y 100 braza logrados el pasado mes de mayo en Madeira (Portugal) y los de subcampeona mundial de 100 libre y 200 estilos conquistados en Londres 2019.

Gascón, graduada en Educación Infantil por la UCAM, nació sin mano y sin antebrazo izquierdos. Empezó a nadar en un club de Tarrasa (Barcelona) y los entrenadores pronto vieron posibilidades para que pudiese competir.

 

Marta Fernández completa su colección de oro, plata y bronce en Tokio 2020.

Marta Fernández
Marta Fernández

La nadadora Marta Fernández logró este jueves en Tokio (Japón) la medalla de bronce en los 50 metros libre, con lo que se despidió de la competición con una colección de oro, plata y bronce en su debut en unos Juegos Paralímpicos.

Fernández aportó a España la 32ª medalla paralímpica en Tokio 2020 (10 oros, 13 platas y 9 bronces), con lo que el equipo español superó así los 31 metales conseguidos en Río 2016.

La nadadora burgalesa, de 27 años y con parálisis cerebral, realizó en la jornada matinal el mejor tiempo de las ocho finalistas de los 50 metros libre (clase S4) con 41″39.

En la final, Fernández lideró la prueba hasta los últimos metros y tuvo que conformarse el bronce al parar el crono en 40″85. La medalla de oro fue para la australiana Rachael Watson (39″36, nuevo récord paralímpico) y la de plata, para la italiana Arjola Trimi (40″32).

«Esta carrera era dura, pero he acabado muy contenta. Es una locura tener tres medallas y tener una experiencia así. He disfrutado muchísimo nadando con el equipo. No había pensado que soy la deportista española con más medallas en estos Juegos, pero estoy feliz y pienso ya en descansar y en París», comentó Fernández.

Marta Fernández, que pertenece a la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (Fedpc), se despidió de Tokio 2020 con el oro en los 50 braza, la plata en los 50 mariposa y el bronce en los 50 libre. Debutó internacionalmente esta temporada con el Europeo celebrado en Madeira (Portugal), donde se colgó siete medallas.

 

Héctor Cabrera lanza la jabalina hasta el bronce paralímpico en Tokio 2020.

Héctor Cabrera
Héctor Cabrera

El atleta Héctor Cabrera logró este jueves la medalla de bronce en lanzamiento de jabalina en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, de manera que se colgó el primer metal paralímpico de su carrera deportiva.

Cabrera, de 27 años y con discapacidad visual (clase F12), realizó su mejor lanzamiento de jabalina en el primer intento con 61,13 metros y se colocó entonces líder del concurso de forma provisional, pero finalmente fue superado por el británico Daniel Pembroke (69,52 metros, nuevo récord paralímpico de la clase F13) y por el iraní Ali Pirouj (64,30 metros).

En declaraciones a los periodistas tras recibir la medalla Cabrera reconoció “estar muy contento” porque “ha sido un año muy difícil”. “La competición nos ha salido bordada y para mí es algo más que un oro porque solo quería llegar, competir, lanzar más de 60 metros y no me puedo quejar”, indicó.

“Hemos tenido muchas controversias antes de empezar a competir porque nos han retrasado en la cámara de llamadas; no hemos podido calentar fuera; y mi intención era disfrutar desde el primer lanzamiento”, agregó.

Apasionado del deporte, Cabrera practicó fútbol, natación, tenis y ciclismo de pequeño. A los nueve años le diagnosticaron una enfermedad visual degenerativa y poco después se afilió a la ONCE, donde participó en unas jornadas de deporte paralímpico. Allí destacó en varias pruebas y poco después de introdujo en el mundo del atletismo.

El atleta valenciano debutó en unos Juegos Paralímpicos en Río 2016, donde fue quinto en lanzamiento de jabalina y octavo en peso, puestos que ha mejorado en Tokio 2020 (bronce en jabalina y séptimo en peso).

El lanzamiento de jabalina ha aportado los mayores éxitos a Cabrera, con bronce en el Mundial de Londres 2017, oro en el Europeo de Berlín 2018 y plata en el Mundial de Dubái 2019.

 

Otros Españoles finalistas.

Natación.

Este jueves, en natación hubo diplomas paralímpicos con presencia española en tres pruebas, gracias al quinto puesto del relevo femenino de 4×100 metros estilos (34 puntos), formado por Nuria Marqués, Sarai Gascón, Isabel Yinghua Hernández y Teresa Perales, que hicieron un tiempo de 5’04″58; el sexto de José Antonio Marí en 100 mariposa de la clase S9 (1’01″28), y el octavo de Miguel Ángel Martínez Tajuelo en los 50 libre de la S3 (54″99).

 

Atletismo.

Otros dos atletas españoles consiguieron diplomas paralímpicos, merced al sexto puesto de Desirée Vila en el salto de longitud de la clase T63 (atletas con discapacidad física) gracias a un mejor intento de 4,02 metros, y el séptimo de Álvaro del Amo en lanzamiento de disco (F11, ciegos) con una marca de 32,71 metros.

Adiaratou Iglesias se clasificó para la final de los 400 metros (T13) con un tiempo de 55″70, que es el nuevo récord de Europa, y Sara Andrés hizo lo propio en los 100 metros (T64), con 13″39.

 

Baloncesto en silla de ruedas.

Por otro lado, la selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas consiguió este jueves un diploma en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tras concluir en la octava posición al perder su último partido contra Gran Bretaña por 43-62.

En el Ariake Arena de Tokio, las españolas sólo fueron por delante en el marcador gracias a una canasta anotada por Vicky Pérez a los tres minutos de partido (4-2) y acusaron el parcial encajado al finalizar el primer cuarto (8-22). Sin embargo, se recompusieron en el segundo cuarto al atinar más en ataque y en defensa hasta recortar la desventaja en el descanso a 21-33.

Tras el intermedio, la diferencia se recortó a ocho puntos en varias ocasiones, pero la pívot Amy Conroy se mantuvo infalible bajo el aro y las británicas aplicaron una presión a toda cancha que dificultó la salida del balón de las españolas. Con 29-53 al final del tercer cuarto, España continuó trabajando incansablemente para mantenerse en el partido, aunque no pudo darle a vuelta al marcador, que se quedó definitivamente en 43-62.

Isabel López (13 puntos y 6 rebotes) y Vicky Pérez (10 puntos y 9 rebotes) aportaron las mejores estadísticas para España, y Amy Conroy (22 puntos) y Laurie Williams (9 puntos, 5 rebotes y 6 asistencias) en el equipo británico.

 

Ciclismo.

En el ciclismo en carretera, la jornada estuvo marcada por la intensa lluvia y el frío en el Circuito Internacional de Fuji, y no hubo medallas para los deportistas españoles en las diferentes pruebas en ruta, aunque todos ellos realizaron actuaciones meritorias.

Joan Reinoso fue quien más cerca estuvo del podio al finalizar cuarto en la prueba para triciclos de las clases T1 y T2, después de que antes de mediada la carrera tuviera que poner un pie en el firme al golpearse contra las protecciones al final de una curva mientras marchaba con serias opciones de medalla.

El equipo de relevos de ‘handbike’ (es decir, bicicleta impulsada con las manos), formado por Sergio Garrote, Luis Miguel García-Marquina e Israel Rider, tuvo que conformarse con la quinta plaza

 

Fútbol-5.

En el fútbol-5, España terminó en el quinto puesto de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 al perder el partido por la quinta y sexta plaza contra Japón, que ganó gracias a un gol de Tomonari Kuroda en el minuto 20. Con ello, la selección española iguala el resultado de Río 2016.

 

Piragüismo.

El piragüismo se estrenó con todos los deportistas españoles clasificados para las semifinales, concretamente Adrián Castaño (KL1), Inés Felipe (KL2) y Adrián Mosquera y Juan Antonio Valle (KL3) en kayak, e Higinio Rivero (VL2) y Adrián Mosquera en (VL3) en canoa.

 

Otros Españoles participantes.

Natación.

Dos nadadores se quedaron fuera de las finales, concretamente Jacobo Garrido en los 100 mariposa (S9) e Isabel Yinghua Hernández en los 100 espalda (S10).

 

Atletismo.

Nagore Folgado y su guía Enric Ismael Martín se quedaron en semifinales de los 100 metros (T12) con 13″02 y no entraron en la final.

 

Ciclismo.

En el ciclismo en carretera Ricardo Ten fue décimo y Eduardo Santas terminó 26º en la prueba para corredores de las clases C1 a C3 (ciclistas con discapacidad física).

 

Taekwondo.

Por otra parte, el taekwondo debutó este jueves en Tokio 2020: piragüismo </u

El taekwondista Alejandro Vidal (menos de 61 kilos en la categoría K44) perdió en octavos de final contra el egipcio Mohamed Elzayat por 17-11 y cayó en la repesca para entrar en cuartos de final ante el mongol Bolor Erdene Ganbat por 33-11.

 

Fuente: Comité Paralímpico Español.

top
_________________________________________________

Ads

Colabora con hlSport

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: